Buen Dato

Día Mundial de Prevención Contra el Suicidio: La IA no reemplaza las relaciones humanas: alertan riesgos en adolescentes

El aumento del uso de chatbots por jóvenes para entablar conversaciones personales, pueden ser un peligro para su bienestar emocional.

 

En los últimos años, se ha visto un fenómeno creciente de personas, especialmente adolescentes, que recurren a chatbots -programas informático que simulan una conversación entre personas reales- en lugar de amigos, familia o profesionales para conversar y buscar apoyo.

 

El Dr. Francisco Bustamante, psiquiatra de Clínica Universidad de los Andes, explica que “en Chile no existen cifras sobre el número de adolescentes que usan IA como compañía psicológica, pero sí se sabe que la penetración tecnológica es alta. Según estudios, se estima que la mitad de los estudiantes de 8 a 17 años ha usado inteligencia artificial para tareas escolares y un 86 % ha tenido alguna experiencia con estas herramientas”.

 

Casos recientes han mostrado que algunos adolescentes, tras un uso frecuente de plataformas de IA, recibieron incluso ideas de cómo atentar contra su vida. Aunque no todos los jóvenes están en riesgo, la preocupación surge en quienes atraviesan momentos de fragilidad emocional o trastornos del ánimo, ya que pueden buscar en estas herramientas una validación constante, reforzando pensamientos de autoagresión o desesperanza.

 

El fenómeno ocurre en un contexto donde la comunicación cara a cara entre adolescentes se ha debilitado, desplazada por redes sociales y mensajes breves. Los chatbots, al estar siempre disponibles y no poner límites, pueden dar una ilusión de cercanía.

 

“Para un adolescente vulnerable, esa disponibilidad puede convertirse en un espejismo que, en lugar de aliviar, profundiza la soledad y desesperanza”, agrega el Dr. Bustamante.

 

El especialista enfatiza que la inteligencia artificial no puede reemplazar la cercanía humana. Por ello, los padres y adultos cercanos deben estar atentos, escuchar sin juzgar y abrir espacios de confianza. Los colegios y comunidades, en tanto, tienen el desafío de crear instancias de diálogo y contención que fortalezcan la salud emocional de los jóvenes.

 

“El desafío no es eliminar la tecnología, sino regular su uso para que no afecte el bienestar de las personas. La IA debe ser un apoyo, pero jamás un sustituto del valor que tiene una voz cercana que escucha, comprende y acompaña”, concluye el Dr. Bustamante.

 

Día Mundial de la Prevención del Suicidio

Cada 10 de septiembre, esta conmemoración busca concientizar sobre la fragilidad emocional que viven muchas personas y la responsabilidad social de brindar apoyo.

En Chile, una de las iniciativas clave es el Programa RADAR (Red para la Atención y Derivación de Adolescentes en Riesgo), liderado por el Dr. Bustamante. Su objetivo es disminuir las tasas de suicidio juvenil mediante capacitación, detección, derivación y atención especializada para adolescentes en riesgo.

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Escuchar en vivo